Estimados compañeros del Alcohólicos Anónimos el comité de H & I ha iniciado una junta institucional todos los martes de 7 a 8:30 en Martha’s Kitchen. Favor de ver el agregado aquí abajo:

Junta de A.A coordinada por el Comité de H & I 
En Martha’s Kitchen
83791 Date Ave.
Indio, CA 92201
 Sesiones todos los martes de 7:00pm a 8:30pm
<<Presione aquí para el mapa del grupo>>

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | Deja un comentario

Desde que se inventaron las redes sociales y el internet hemos visto una creciente participación de alcohólicos en estos medios. Algunos de estos compañeros sin mala intención han comenzado a poner en peligro las Tradiciones de no promoción y anonimato ante medios masivos de comunicación (11va) y el anonimato como principio espiritual para todas nuestras tradiciones (12va). Los que infringimos estas tradiciones talvez creemos erróneamente que porque la tecnología ha avanzado, esto se traduce a un permiso no escrito para vulnerar nuestras tradiciones que sirven para protegernos de nosotros mismos y así garantizar nuestra unidad, continuidad y supervivencia como organización.

Por lo tanto aquí publicamos la postura y las guías de la Oficina de Servicios Generales Alcohólicos Anónimos para proteger el anonimato en el uso de las redes sociales e internet, recordándonos siempre que debemos anteponer los principios a las per personalidades. También quisiéramos enfatizar que Alcohólicos Anónimos no pretende dominar o castigar a sus miembros estas guías son sugerencias para la preservación de la unidad de A.A. como un todo y evitar que problemas ajenos a A.A. nos desvíen de nuestro objetivo primordial.

Recordemos que las tradiciones nos piden constante sacrificio personal para el bien nuestro y de los que vendrán.
0001
0002
00030004
smg-18_internet

 

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 9 comentarios

Alcohólicos Anónimos del Valle de Coachella

Las emociones son inevitables; son parte de nosotros los seres humanos. Es normal experimentar enojo, tristes, alegría, miedo etc. durante el día, pero por definición si estas emociones negativas primarias y secundarias continúan por días, meses, o años, entonces se puede considerar como enfermedades emocionales…

Comportamientos que conducen a las enfermedades emocionales
A continuación presentamos ciertas conductas que podrían indicar que la persona está sufriendo de una enfermedad emocional.
1.            Agresividad: El individuo está siempre listo para discutir y reñir a la menor    excusa.
2.            Depresión por un tiempo prolongado pensando que nada vale la pena.
3.            Preocupación Exagerada: Una aflicción o angustia continúa sin motivo aparente.
4.            Sospecha y Desconfianza: Un sentimiento de amargura pensando que el mundo   está lleno de maldad y de gente con intenciones malévolas.
5.            Egoísmo y Avaricia: Falta de consideración para con los demás.
6.            Incapacidad y Dependencia: Deseo de dejar a…

Ver la entrada original 121 palabras más

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 2 comentarios

Reflexión sobre la Abstinencia y la Sobriedad

Desde hace unos días he estado ponderando sobre la diferencia entre estar abstemio y estar sobrio. Esta reflexión me vino después de que un buen número de alcohólicos en recuperación, amigos y familiares de alcohólicos me preguntaban porque algunos compañeros de A.A. siguen comportándose como cuando bebía o todavía peor a pesar de tener muchos años en el programa. La respuesta parece obvia a simple vista pero como este problema es tan prevalente entre nosotros los alcohólicos en “recuperación” que merece una reflexión especial para que hagamos algo antes de que sea demasiado tarde como lo fue para mí.

Primero, debemos recordar que estar solo sin beber (abstemio) NO significa estar sobrio. Entiéndase por abstinencia el no beber y por sobriedad el haber experimentado algún grado de despertar espiritual y consecuentemente un cambio de juicios y actitudes. Así que pare estar sobrio necesito practicar con humildad y vehemencia el programa de los 12 Pasos y así recibir la dadiva espiritual que necesito para cambiar mis actitudes destructivas y nocivas. Esto está ilustrado en nuestro Paso 12 que explica que los que experimentan un despertar espiritual pueden ahora hacer, sentir y creer cosas que antes por si solos ni siquiera imaginaban. A estos se les ha concedido un nuevo estado de conciencia y una nueva forma de ser por lo tanto ya no causan tanto daño a sí mismos y a los demas.

Yo sufrí las consecuencias de conformarme solo con no beber y no buscar la sobriedad. A pesar de “saber” la diferencia entre estos dos conceptos, me pase cerca de 14 años solo sin beber y sin practicar a fondo el programa. Admito que hubo muchos cambios buenos en mí pero esto me cegó espiritualmente más y soberbiamente pensé que ya lo sabía todo y ya había hecho los pasos y que no era necesario continuar practicando con la nivelación del orgullo y el examen constante de conciencia. Cabe mencionar que este proceso es muchas veces inconciente.

Cual fue el resultado de mi ceguera y soberbia, pues un divorcio, la pérdida del respeto de muchos amigos y compañeros de A.A., y la perdida de dos trabajos. No fue hasta que toque fondo en el programa que humildemente busque un padrino y me dedique concienzudamente a practicar todos los Pasos de recuperación. Logre la paz y se me fue concedido un nuevo estado de conciencia y una nueva forma de ser, pero era tarde ya;  el daño estaba hecho a mí y a otros. Por eso escribo esta reflexión para que otros no esperen tocar fondo en los grupos para cambiar. Hagamos un lado la soberbia y busquemos la sobriedad y así no seguir causando daños a nosotros mismos y a otros. Gracias.

P. S. a petición de algunas personas estoy buscando las guías de los Pasos para compartirlas aquí en este espacio. Espero poder hacerlo pronto.

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 18 comentarios

Religión vs. Espiritualidad

Me interesaría compartir el siguiente artículo que encontré en el portal de Internet de Biblioteca Pleyades. Para leer el artículo original y completo favor de ir a la página de Internet: www.bibliotecapleyades.net/mistic/mistic_11.htm

Antes de leer este articulo por favor tomen en cuenta que no es la opinión de Alcohólicos Anónimos; este es solo un artículo que quiero compartir a tono personal.

Religión vs. Espiritualidad
¿Cuál es la Diferencia?

Se ha vuelto muy popular en los últimos anos distinguir entre espiritualidad y la religión.

La religión es espiritual y la espiritualidad también puede ser considerada religiosa. Una tiende a ser más personal y privada, mientras que la otra tiende a incorporar rituales públicos y doctrinas organizadas.

Así para separar las dos definiciones, consideramos las siguientes definiciones:

  • La religión es una institución establecida por el hombre, por diversas razones. Ejercer el control, inculcar moral, golpear los egos, o lo que sea que hace. Todas las religiones organizadas, estructuradas no hacen sino eliminar a Dios de la ecuación. Usted confiesa sus pecados a un miembro del clero, asiste a iglesias elaboradas a rendir culto, le dicen que rezar y cuando hacerlo. Todos estos factores lo alejan de dios.
  • La espiritualidad es nacida en una persona y se desarrolla en la persona. Pudiera ser detonada por una religión, o pudiera detonarse por medio de una revelación. La espiritualidad se extiende a todas las facetas de la vida de una persona. La espiritualidad es elegida, mientras que la religión es a menudo forzad. Ser espiritual para mí es más importante y mejor que ser religioso.
  • La verdadera espiritualidad es algo que se encuentra profundamente dentro de uno mismo. Es su manera de amar, aceptar y relacionarse con el mundo y la gente que lo rodea. No se puede encontrar en una iglesia o creyendo de una cierta manera.

Considere lo siguiente a favor del camino espiritual:

  • No hay una sola religión, sino cientas.
  • Solo hay un tipo de espiritualidad.
  • La religión es para aquellos que quieren seguir los rituales y las formalidades.
  • La Espiritualidad es para aquellos que quieren llegar a la ascensión espiritual sin dogmas.
  • La religión es para aquellos que requieren la orientación de los demás.
  • La espiritualidad es para los que prestan oídos a su voz interior.
  • La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas e incuestionables que deben seguirse sin cuestionamiento.
  • Espiritualidad te invita a que la razón de todo, para cuestionarlo todo y decidir sus acciones y asumir las consecuencias.
  • La religión amenaza y aterroriza.
  • Espiritualidad le da la paz interior.
  • La religión habla de pecado y de culpa.
  • La Espiritualidad anima a “vivir en el presente” y no a sentir remordimientos por lo que ya ha pasado-Eleva el espíritu y se aprende de los errores.
  • La religión es inculcada desde la infancia, como la sopa que usted no desea tomar.
  • La Espiritualidad es el alimento que usted busca, que los satisface y que le es agradable a los sentidos.
  • La religión no es
  • La espiritualidad es la conciencia infinita y todo lo que es- Es Dios.
  • La religión inventa.
  • La Espiritualidad descubre.
  • La religión no investiga y no cuestiona.
  • La Espiritualidad lo cuestiona todo.
  • La religión se basa en la humanidad, una organización con reglas.
  • La Espiritualidad es DIVINA, SIN reglas.
  • La religión es causa de división.
  • La Espiritualidad es la causa de la unión.
  • La religión lo busca a usted para que usted crea.
  • La Espiritualidad causa que usted busque.
  • La religión sigue las enseñanzas de un libro sagrado.
  • La Espiritualidad busca la santidad en todos los libros.
  • La religión se alimenta del miedo.
  • La Espiritualidad se alimenta de la confianza.
  • La religión se vive en sus pensamientos.
  • La Espiritualidad vive en su conciencia.
  • La religión es a cargo del “hacer.”
  • La Espiritualidad es a cargo del “SER.”
  • La religión es una dialéctica.
  • La Espiritualidad es lógica.
  • La religión alimenta el ego.
  • La Espiritualidad te hace trascender.
  • La religión te hace renunciar al mundo.
  • Espiritualidad te hace vivir con Dios, no que renuncies a él.
  • La religión es la adoración.
  • Espiritualidad es meditación.
  • La religión es continuar la adaptación a la psicología de una plantilla.
  • Espiritualidad es la individualidad.
  • La religión sueña con la gloria y el paraíso.
  • La Espiritualidad te hace vivir aquí y ahora.
  • La religión vive en el pasado y en el futuro.
  • La Espiritualidad vive en el presente, en el aquí y ahora.
  • La religión vive en el confinamiento de su memoria.
  • La Espiritualidad es LIBERTAD CONCIENTE.
  • La religión cree en la vida eterna.
  • Espiritualidad te hace consiente de todo lo que es.
  • La religión promete vida en la otra vida.
  • Espiritualidad te da la luz para encontrar a Dios en tu interior, en esta vida, en el presente, en el aquí y ahora…

Esperamos que este artículo haya sido de su agrado.

Publicado en Compartimiento | 13 comentarios

Encontré esta meditación en un librito llamado “El Camino a la Paz” y quiero compartir con ustedes. Por favor comenten al respecto.

Dejemos ir las expectativas
Si ya lo hemos hecho
Cuando algo bueno pase
Estaremos contentos
Si las cosas no funcionas como esperábamos
No estaremos desilusionados
De cualquier manera
Permaneceremos en calma y balanceados en nuestra vida

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 2 comentarios

En los últimos días he ponderado sobre la baja autoestima como una de las manifestaciones más significativas de nuestro problema de alcoholismo. Esta característica que aumenta y magnifica los ataques depresivos, de frustración, de ira, de resentimiento feroz, de miedo, de celos, de vergüenza excesiva, y que despierta y fustiga la compulsión por beber y que a tono personal fue una de las causas principales por las que más bebí.

La baja autoestima aunada con otras manifestaciones mentales descritas por el Dr. Abraham J. Twerski en su libro “El Pensamiento Adictivo” hacen a nosotros los alcohólicos candidatos para ser calificados como enfermos mentales.  En su libro, el Dr. Twerski describe a los alcohólicos como seres que sufrimos de pensamientos distorsionados y anormales que complican nuestra capacidad de adaptación a la sociedad y habilidad para disfrutar de la vida plenamente. En este mismo libro el describe a la baja autoestima como una de las características más negativas que poseemos los alcohólicos. Él explica:

       Casi sin excepción los alcohólicos sufrimos de baja autoestima. Pensamos en secreto que somos menos que los demás y morbosamente nos comparamos con los demás siempre sintiéndonos en desventaja con otros.  Muchos de nosotros tomamos para sentirnos normales entre la gente y no sentirnos menos que los demás. La baja autoestima nos causó muchos problemas especialmente en nuestra habilidad para relacionarnos con otros.

Por esto y por otras razones es necesario confrontar la baja autoestima aplicando nuestro programa espiritual de recuperación. De no hacer nada, nos condenamos al sufrimiento personal y de los demas. El Dr. Twerski escribe lo siguiente sobre el peligro de no practicar los 12 Pasos:

[Las] características mentales han estado presentes en [los alcohólicos] antes de consumir, durante su adicción activa, y después de parar de consumir. Y si no aplican el tratamiento espiritual de los 12 Pasos a esta enfermedad, es muy probable que aunque NO consuman continúen experimentando el comportamiento característico anormal de los adictos activos, experimentando lo que conocemos como la “borrachera seca.”

Los Pasos nos ayudan a adaptarnos más plenamente a la raza humana (dejamos de pelearnos con todos y contra todo) y consecuentemente derivamos más tranquilidad en nuestras vidas y en la de los que nos rodean. Todos los 12 Pasos ayudan a mejorar la autoestima y a disfrutar de una mejor salud mental, pero a tono personal, el Paso que más ha contribuido a mi paz mental es el Onceavo claro después de mi 4to y 5to Paso. Sobre la oración y meditación escribiré más en mi siguiente artículo.

No obstante, si después de practicar nuestro programa continúan las dolencias emocionales y mentales, es sugerible recurrir al tratamiento profesional. Yo lo hice y puedo atestiguar que con los Doce Pasos y la ayuda profesional que recibí, ahora me siento más apto para vivir y ser feliz.

Por ultimo quisiera compartir un enlace de una evaluación de la autoestima creado por la Doctora en Psicología Marilyn J. Sorensen que publico en su libro “Romper las Cadenas de la Baja Autoestima” para ayudar a otros a entender sus niveles de autoestima   <Evaluacion De La Autoestima Sorensen.>

A manera de recordatorio he aquí algunos de los síntomas de la baja autoestima:

  • Culpa mucho a los demás de los fracasos o problemas: esto es lo que frecuentemente llamamos quejarnos demasiado.
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Desprecia sus dones naturales.
  • Dificultad para socializar e integrarse a grupos sociales. Mucho aislamiento.
  • Se siente impotente.
  • Sienten vergüenza de sí mismos.
  • No tienen metas.
  • Viven aburridos.
  • No aceptan cumplidos o halagos.
  • Presentan mucha ansiedad y preocupación.
  • No aceptan su realidad.
  • Se frustra fácilmente.
  • Actúa a la defensiva. Les cuesta aceptar la crítica y pocas veces aceptan que se equivocan.
  • Son pesimistas.
  • Falta de ambición o no creemos que merecemos ciertos logros.
  • Descuido de la apariencia física.
  • Conducta autodestructiva.
  • Timidez y miedo excesivos; miedo al futuro, al fracaso, etc.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Compararse con otros y casi siempre sentirnos en desventajas.
  • Dependencia emocional en otras personas.
  • Perfeccionismo.
  • No poder expresar los sentimientos.
  • Depender de los demás para aceptarse.

Cabe mencionar y enfatizar que AA NO es profesional y que no endorsa mi artículo. Yo lo escribe a título personal y de compartimiento.

 

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 3 comentarios

Estimados lectores de esta rincón de compartimiento, he recibido algunos correos electrónicos  preguntando por el próximo articulo así que quisiéramos disculparnos por tardar tanto en escribirlos porque la persona que los escribe se encuentra muy ocupado en estos momentos y no ha tenido tiempo de investigar temas para escribirlos. Cada artículo se lleva algo de tiempo debido a la investigación correspondiente y natural de los temas. Por lo pronto mándenos sugerencias de que temas les gustaría que escribiéramos y así responder a las necesidades de nuestra comunidad. Gracias.

Atentamente
El Encargado de la Red

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 10 comentarios

Anuncio para los compañeros de A.A. e instituciones, estamos en el proceso de cambiar nuestro número de teléfono así que anunciamos el nuevo número que es (760) 895-1361.

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | Deja un comentario

Primero que nada la sensibilidad no es mala; esta es necesaria pues nos ayuda a convivir con otras personas y nos hace más humanos, pero la hipersensibilidad o sea ser más sensible de lo normal es un problema muy común entre nosotros los alcohólicos que nos cuesta trabajo superar.  Los que padecemos este mal sabemos que continuamente cualquier gesto, acción, noticia, palabra, o evento nos puede mandar a una tormenta emocional de la cual tenemos poco control y que nos hacen actuar impulsivamente; algunos actuamos con ira contra otros y/o nos aislamos de los demás sumidos en la tristeza.  Pueden pasar horas, días, semanas, y hasta años para superar estas tormentas.  Nuestra hipersensibilidad aumento nuestro dolor emocional y nuestros conflictos con otras personas empeorando y alimentando nuestro alcoholismo.

La hipersensibilidad nos hace pensar que otros nos atacan y que  tienen intenciones siniestras contra nosotros (paranoia) pero en realidad nosotros somos los insensibles y agresivos con otras personas.  Esta condición no hace ser hipervigilantes y estar constantemente a la defensiva. Nuestras historias de alcoholismo y comportamiento atestiguan esto todo los días.

Los doctores asocian la hipersensibilidad con muchas cosas desde buenas como por ejemplo que la hipersensibilidad es muy común en personas inteligentes hasta malas como por ejemplo que la hipersensibilidad es parte de trastornos de la personalidad como histrionismo y el desorden de la personalidad limítrofe. También piensan que tiene orígenes genéticos o sociales como el haber crecido en un hogar donde no hubo mucho amor.

Algunas Características de la hipersensibilidad:

  • Dificultad para manejar las emociones que provoca inestabilidad y dolor emocional incontrolables
  • Aislarse de los demás cuando nos sentimos muy heridos
  • Resentimientos irracionales e imaginarios
  • Respuestas emocionales inapropiadas como explotar con ira o entristecerse profundamente  por cualquier acción de otros que nos afecten personalmente
  • Pensar constantemente que la gente nos ataca y nos hacen sentir amenazados
  • Actuar constantemente a la defensiva y excesivamente desconfiados
  • Agresividad inapropiada o mucha tristeza como respuestas emocionales (impulsividad)
  • Cambiar de humor constantemente de andar feliz a deprimido o agresivo
  • Excesiva necesidad de aprobación, aceptación, y afecto
  • Exigimos a los demás más de aprobación, aceptación y afecto del que nos pueden dar
  • Dependencia emocional o por el contrario deseos de dominar a todos a nuestro alrededor
  • Idealizar o fantasear con morirse para escapar del dolor emocional
  • Adicción al alcohol u otras substancias
  • Cambiar de adiciones aunque ya no beba uno. Podemos volvernos adictos a otras cosas como el juego, comer, codependencia etc.

Que Podemos Hacer

  • Primero aceptar que uno es hipersensible (honestidad)
  • Buscar personas compresivas que nos entiendan y que hayan superado o mejorado con este problema (apadrinamiento)
  • Tenernos paciencia
  • Meditación y oración (Pasos 10 y 11)
  • Mantener un diario de las emociones para concientizarnos cuanto varían en el transcurso de un día que nos obliga a explorar nuestras emociones
  • Cuestionar nuestros hábitos de relacionarnos y actitudes con los demás en la casa, grupo, trabajo etc. para ver si podemos cambiarlos con la ayuda de un Poder Superior
  • Practicar los Pasos lo mejor que podamos
  • Asistir a las juntas y reuniones de AA
  • Pedir a nuestro Poder Superior que nos remueva de la hipersensibilidad
  • Si nada de eso funciona es bueno aplicar la humildad y buscar ayuda profesional;  yo la busque y mejore mucho aunque todavía no la supero en su totalidad.

La hipersensibilidad es un problema prevalente en nosotros los alcohólicos y cada uno de nosotros se enfrenta a ella de diferente manera. Nosotros no intentamos recetar actitudes o actividades pues AA no es profesional, pero nos gusta compartir sobre el tema para crear conciencia y mejorar la calidad de nuestra sobriedad.  La manera como cada alcohólico maneje su programa es personal.

Publicado el por Oficina Intergrupal de Alcoholicos Anonimos del Valle de Coachella | 6 comentarios